sábado, 27 de mayo de 2017

Sound Forge

Sound Forge está de vuelta, con plugins de iZotope

 

 

Hace un año dábamos cuenta de la adquisición por parte de Magix de una importantísima parte del catálogo de la división Sony Creative en cuanto a aplicaciones audio y vídeo; entre otras, el editor de audio Sound Forge. En aquel momento quedaban ya expuestos por Magix los planes en relación con el vídeo, pero no había datos sobre la parte audio.
Tan fuerte como ha sido el aprecio de muchos hispasónicos por Sound Forge lo han sido las críticas a su etapa ‘Sony’ en la que se ha hablado de inestabilidad y cierto abandono sin novedades relevantes en el producto. Por eso mismo, el desembarco de Magix se veía con esperanza. Y es ahora cuando llegan los frutos. En un calendario con varios hitos a lo largo de 2017, la primera versión que ve la luz es Sound Forge Pro Mac 3, a la que seguirán en agosto Sound Forge Audio Studio y, más hacia final de año, Sound Forge Pro 12.
Sound Forge, ahora desde Magix
magix-audio.com
Lógicamente, la actualización extiende los formatos admisibles hacia las cotas de resolución y alta velocidad de muestreo que son hoy pan de cada día (24bit, 192kHz). Pero además incorpora iZotope RX Elements y Ozone 7 Elements, unas ‘suites’ de restauración y masterización más que conocidas y cuyo importe suma ya el que corresponde al nuevo Sound Forge durante la campaña de lanzamiento (299 USD, precio normal 557 USD). Soporta también el uso de plugins VST y AU. Y puede usarse en MacOS desde la versión 10.9 en adelante, incluyendo la 10.12.
Izotope RX y Ozone en versión Elements, incorporados a Sound Forge
magix-audio.com
Cuenta con capacidad para grabar hasta 32 canales audio. El interfaz visual es adaptable por el usuario a sus gustos en varios aspectos, por ejemplo en lo relativo a lo indicadores de nivel, que además ofrecen medidas estándar para asegurar el cumplimiento de requisitos con las normas de sonoridad más habituales. Como sucediera ya en versiones anteriores dispone generación de CDs en ‘Disc-at-once’ válidos para replicación.

Audiffex ampLion Free

Audiffex ampLion Free

Audiffex ampLion Free
Simulación Amplis Win32 Win64 Mac32
La verdad es que suena estupendo este ampLion Free en canal limpio. Su eq es muy versátil y puedes conseguir una respuesta en graves y medios poco habitual. Así que para emular amplis jazzeros va que ni pintado. Sus agudos ensucian mucho menos que otras emulaciones y su puerta es muy eficaz (controlas la envolvente). Entradas, salidas todo muy controlable e intuitivo. El cabinet suena muy convincente y responde bien a las típicas posibilidades de cambio de ubicación de los micros. Consumo moderado que no se disapara ni aún a la máxima calidad (tres posibilidades). Otra prueba de que el modelado analógico va adquiriendo cotas de calidad. Y ya veremos qué nos trae el futuro.
Aquí un ejemplo sonoro con el ampLion Free. Una pequeña improvisación en "modo jazzistico". La leve reverb es la propia del plugin. Sin modificación adicional salvo una pequeña normalización de la onda para optimizarla ante la conversión a mp3. Previo a válvulas directo al interface y al plugin.



Revisión por Iu Gob

Estabilidad
4
Rendimiento
4
Interfaz
3
Sonido
4
Versatilidad
4
V. Relativa
4

Beyerdinamic Virtual Studio

Beyerdinamic Virtual Studio

Beyerdinamic Virtual Studio
Otros Win32 Win64 Mac32 Mac64
Aquí tenemos una herramienta tan simple como útil. Virtual Studio te permite oír en auriculares sistemas de altavoces en diferentes entornos.
Está basado en convolución, lo cual quiere decir que es algo que podría conseguirse con cualquier reverb de convolución, pero creo que su fácil configuración y mínimos controles hacen de él una herramienta estupenda para hacer comprobaciones de manera rápida.
La gui (bastante agradable por cierto) consiste simplemente en un gran medidor Vu y 4 botones para seleccionar los presets que vienen de fabrica (es de suponer que añadirán más en futuras actualizaciones). Dichos presets son básicos pero creo que suficientes para la tarea en cuestión: Estudio estéreo, estudio 5.1, automóvil y un último llamado "lugar grande". Al único que le pondría alguna pega sería al de automóvil porque me parece que tiene demasiados graves y no creo que todos tengan un subwoofer en su coche. El resto de presets son bastante realistas y consiguen dar la sensación de estar en una sala con altavoces.
Como dije, es bien simple y sólo restan dos controles más: uno para cargar bancos de presets y otro para configurar las entradas y salidas.
A pesar de ser de convolución, no consume muchos recursos y es bastante estable. De todos modos no creo que haga falta cargar más que una sola unidad por proyecto en el canal master.
Hay otros plugins que emulan la sensación de oír altavoces en una sala a través de tus auriculares, y a pesar de que son buenas herramientas, la convolución hace que Virtual Studio tenga un realismo insuperable por métodos basados en algoritmos.

Revisión por Fabricant3 D3l Ruido

Estabilidad
5
Rendimiento
4
Interfaz
5
Sonido
4
Versatilidad
5
V. Relativa
5

Ignite Amps NadIR

Ignite Amps NadIR

Ignite Amps NadIR
Simulación Amplis Win32 Win64 Mac32 Mac64
Descarga:

http://www.kvraudio.com/product/nadir-by-ignite-amps

Ocenaudio

Ocenaudio

Ocenaudio
Edición de audio Win32 Win64 Mac64 Linux
Ocenaudio es un editor de audio rápido y moderno, multiplataforma, con soporte VST y constantemente actualizado. Sus funcionalidades son básicas, pero suficientes para las tareas de edición más sencillas y comunes con archivos de audio.
De entrada, aparte de sus efectos nativos, soporta plugins VST, dándonos acceso a la enorme cantidad de efectos y procesadores que siguen esa interfaz. Además, pueden escucharse y ajustarse a tiempo real, mientras escuchamos nuestro audio.
Cuenta también con funcionalidad de selección múltiple: podremos seleccionar a la vez diversos fragmentos del archivo, para editarlas, escucharlas o procesarlas. Por ejemplo, podríamos seleccionar sólo las partes vocales para aplicar un compresor.
Gracias a su sistema de gestión de la memoria, es capaz de cargar archivos de audio de cualquier duración, incluso de horas, sin que haya una merma importante en la agilidad a la hora de editar, copiar, cortar o pegar.
Por último, ofrece un espectrograma que nos será de utilidad para una edición fina. Los parámetros de este espectrograma —como el número de bandas de frecuencia o el rango dinámico— pueden aplicarse en tiempo real.
Estabilidad
4
Rendimiento
3
Interfaz
3
Versatilidad
3
V. Relativa
3

viernes, 12 de mayo de 2017

Zakk Wylde volverá a tocar con Ozzy Osbourne durante el verano de 2017


Una gran noticia para los fans de Zakk Wylde y Ozzy Osbourne: el guitarrista volverá a ocupar su antiguo puesto durante este verano. Wylde entró a formar parte de la banda de Ozzy en 1987, sustituyendo al guitarrista Jake E. Lee, quien a su vez sustituía al fallecido Randy Rhoads. Desde entonces, Zakk se ha ganado la atención y respeto de una gran comunidad de guitarristas, que siguen su actividad incluso tras su marcha de la banda en 2006, centrando todo su tiempo en su trabajo en solitario y como líder de su propio grupo, Black Label Society.
Zakk Wylde
Por lo tanto, a partir del 14 de Julio de este año será posible ver de nuevo a Wylde con su antiguo compañero sobre los escenarios de EEUU. El resto de la banda estará compuesto por  Blasko (bajo), Tommy Clufetos (batería) y Adam Wakeman (teclado). Aunque está previsto que se confirmen más, os facilitamos la lista de fechas, por si tenéis la oportunidad de asistir:
Julio
  • Viernes 14 de Julio Oshkosh, WI Rock USA Festival
  • Domingo 16 de Julio Chicago, IL Chicago Open Air Festival
Agosto
  • Miércoles 9 de Agosto Sturgis, SD Buffalo Chip
  • Lunes 21 de Agosto Cartersville, IL Moonstock Festival

La otra manera de mejorar tu sonido en directo

Guitarrista sonido
¿En qué piensa un guitarrista cuando se pregunta cómo mejorar su sonido? Lo primero que sería justo mencionar es el hecho de tocar bien, puesto que "el sonido está en los dedos". Más tarde es necesario asegurarse de que la calidad de los diversos puntos de la cadena de audio es la adecuada, para que ninguno de ellos suponga un problema a la hora de transmitir lo que estamos tocando. Tras años de existencia de las guitarras y los amplificadores, la comunidad de guitarristas suele coincidir que los elementos que tienen un gran peso en un buen sonido formarían una lista parecida a esta:
  • La buena técnica y el buen gusto del intérprete
  • La calidad de la guitarra y sus componentes
  • El uso de un buen amplificador/emulador
  • Poseer buenos efectos y aplicarlos cuando son necesarios
  • Mirar con lupa el cableado y la alimentación
  • Tener buenos hábitos de mantenimiento del equipo
  • Emplear un sistema para captar todo ello cuando es necesario (microfonía y similares).
Puesto que son factores de eficacia demostrable, hay muchos artículos que hablan pormenorizadamente de cada uno de ellos. Pero ¿qué ocurre cuando todos los elementos de la lista han sido cuidados, pero no estamos satisfechos con el sonido?
Problema
Hay veces en que el problema no está en la calidad del equipo, y tampoco quiere decir que estemos tocando mal. Hay veces en que sencillamente no estamos empleando el equipo adecuado para lo que tratamos de hacer, pero no somos conscientes de ello. O, sin darnos cuenta, su interfaz se está interponiendo entre nosotros y los sonidos que buscamos. También puede ser que, por diversos motivos, el sonido que en realidad estamos entregando no se parezca al que creemos tener. Por ello, hemos recopilado algunas reflexiones para aquellos que os encontréis en ese punto.

Aprender a escuchar nuestro sonido.

¿Cómo es nuestro sonido? A veces lo escuchamos desde el lugar incorrecto: un gesto tan natural como acercarse al cabezal o combo a retocar sonidos y juzgar desde allí puede estar causando problemas. Desde esa posición, en realidad estás algo fuera del alcance del altavoz, y oirás una atenuación de agudos y otras frecuencias más que significativas. Sitúate enfrente y notarás una gran diferencia. Prueba diferentes puntos en la sala, y comprobarás que en realidad lo que llamas “tu sonido”, puede variar sensiblemente con sólo cambiar de posición un par de metros. Puesto que es algo tan relativo, no está mal dedicar unos segundos a pensar cómo te oirá el público. ¿Hay un micrófono en tu ampli y tu sonido es el de PA? ¿O, por el contrario, es un club en el que no se ha sonorizado ningún amplificador? Veamos tres situaciones distintas y algunas consideraciones sobre ellas.

Sin microfonía

Cuando se toca sin microfonía en el ampli, cada miembro del público te oirá de forma distinta en función de donde estén, por lo que simplemente, procura encontrar un compromiso adecuado de ecualización en diferentes posiciones respecto a tu ampli, tratando de que en ningún punto sea insoportablemente estridente. La orientación concreta del amplificador y su elevación, físicamente hablando, también juega un papel en este terreno. Experimentar con estas variables también te ayudarán a conocer mejor el amplificador que tienes (y evaluar si es el ideal para ti, los enamoramientos son caprichosos, y a veces pueden cegarnos).
Malmsteen
Otra solución: haz como Yngwie y llena todo el escenario de amplis. Todos al 10, claro.

Con microfonía

Si hay microfonía, no está de más curiosear un poco y averiguar cómo estás sonando por el equipo de PA, ya que puede haber bastante diferencia con lo que tu ampli entrega de forma directa (debido a factores como: micrófono empleado, posicionamiento, mesa de mezclas empleada, acústica de la sala). Dicho sonido es responsabilidad del técnico, y no tratamos de animarte a desconfiar de él, en absoluto. Más bien, la idea es que cooperéis en los casos en que el sonido no es todo lo cálido que debiese. Gran parte de los técnicos que te encontrarás son tan respetuosos con el sonido de los músicos que no acostumbran a pedirte que lo modifiques. Pero si no tienes problema en cambiarlo un poco, tú sí puedes hacerles saber que estás dispuesto a hacerlo. De hecho, es posible que el ecualizador de tu ampli sea capaz de sumar o restar justo lo que estaban buscando.
Conciertos
Dependiendo del tamaño del show, el público oirá el sonido parcial de tu ampli o casi completamente por PA

Por línea

Si eres de los que toca por línea mediante un emulador o similares, sabrás que es un sistema que acostumbra a dar un sonido más consistente a través de PA y monitores. Dicho de otro modo, las modificaciones sonoras que hagas en tu emulador utilizando el monitoraje como referencia, podrían funcionar razonablemente bien por PA. Pero hay que tener en cuenta que sigue existiendo una cierta diferencia, que se multiplica considerablemente cuando el monitor que usamos es del tipo in-ear. Nuevamente, puede ser una buena idea buscar los términos medios más razonables para ambas fuentes sonoras. Por suerte, en muchos casos tu envío de monitores (la señal que te envían a tu cuña para que puedas oírte) puede ser ecualizado de forma independiente desde la mesa de mezclas (y cada día más, gracias a la proliferación de mesas digitales de precios razonables). Eso significa que puedes solicitar al tećnico que te de ese extra de brillo que necesitas únicamente por monitores, mientras el sistema de PA no ve su ecualización alterada.
Fractal AX 8

Distinto volumen, distinto sonido.

Un sonido creado a bajo volumen cambia totalmente al subir. Esto es algo inevitable, y no sólo porque el oído humano se comporte de acuerdo a las curvas isofónicas (explicado de forma breve, son unas demostraciones hechas por Fletcher y Munson, que argumentan que no percibimos las frecuencias de igual forma a todos los volúmenes). Tampoco nuestro equipo rinde igual a todos los volúmenes. En suma, esa es la razón por la que, cuando programamos nuestros sonidos en casa, y después los aplicamos en el local o en el directo, a veces nos llevamos sorpresas desagradables. Puede que funcionasen bien en casa con nuestro ampli, con auriculares o en monitores de campo cercano, pero a volúmenes fuertes pueden resultar molestos o poco naturales. Aunque este problema no tiene por qué darse siempre, te recomendamos que dediques una o dos sesiones a poner tus sonidos a prueba con volúmenes algo más intensos, antes de usarlos en el show.
Especialmente en modeladores digitales, crear sonidos en casa que sean consistentes en el escenario requiere cierta práctica.

¿Matando moscas a cañonazos? Escoge la herramienta adecuada para el trabajo

“Este nuevo producto es el mejor”. “Este producto es tan potente que puede hacer todos los sonidos”. Estas frases son habituales últimamente, y no las ponemos en duda. Es increíble lo que hoy en día se puede hacer con los nuevos equipos. Pero también es cierto que la nueva tendencia “todo-en-uno” puede hacer que acabemos matando moscas a cañonazos. Dicho de otro modo, hay conciertos en los que seguramente con un sencillo combo, un afinador y un efecto o dos nos ahorraríamos llevar montañas de equipo, o perder 25 minutos programando cinco presets con su modelo de amplificador, simulación de pantalla óptima, ajustes de efectos, programación del controlador Midi, etcétera. No es mala idea tener un equipo sofisticado (en realidad nos encantan), pero también es una buena decisión, si podemos permitírnoslo, disponer de algo que tal vez no sea tan tecnológicamente arrasador, pero sea "plug-and-play": simple y efectivo para esa actuación o actividad particular.
Rack
¿Tocar villancicos en casa de la abuela? Se puede hacer con un equipo menor que este.

El increíble sonido que llegar podríamos a tener...si es que aparece.

Una cosa es que un equipo sea capaz de ofrecer millares de sonidos, y otra es que en una vida humana de tiempo a explorarlos. Cuando leemos de un producto que posee 300 amplificadores emulados, 20 micrófonos, 7 posicionamientos, ecualizador, 20 tipos de distorsión, y 40 parámetros adicionales, normalmente lo percibimos como algo positivo (y lo es), ya que tenemos muchas opciones. Cuando damos con el sonido deseado en un tiempo razonable, es fantástico. Pero cuando se resiste, las opciones combinatoria son tan desproporcionadas que podemos llegar a desistir por el camino.
Opciones
Las opciones de las que disponemos hoy en día pueden llegar a ser sobrecogedoras.
Por eso, no hay que descartar equipos con listas de especificaciones menos impresionantes, pero cuyos fabricantes han invertido mucho tiempo de ingeniería y diseño para presentarnos un producto simple y depurado, con una selección de las mejores combinaciones. Puede parecer poco atractiva la idea de perder libertad, pero hay que pensarlo como que, en realidad, estamos pagando para que alguien seleccione por nosotros y nos ahorre tiempo. Hay ocasiones específicas en que ese enfoque es el más útil.
POD 2.0
Aunque su tecnología ya no es vigente, parte del éxito el POD 2.0 se explicaba por su agilidad de manejo y por tener la cantidad justa de opciones

Las ventajas de la edición “On the fly”

Desde que existen dispositivos digitales, muchos productos para guitarra llevan memoria y función “store”. Los fabricantes la ponen con buena intención, para que puedas almacenar tus sonidos, pero hay muchos guitarristas que piensan que este enfoque hace que seas menos adaptativo a nivel sonoro, y prefieren la edición “On the fly”. Como en los amplificadores tradicionales: con controles a la vista y sin necesidad de guardar.

Entonces ¿Tener presets es malo? ¿O es bueno?

Ni bueno ni malo, depende del uso que le demos. Veamos un ejemplo. A veces, los guitarristas encendemos nuestro amplificador en la sala donde vamos a tocar, y sentimos la necesidad de retocar algunas frecuencias, debido a las características acústicas del espacio donde se actúa. Con un amplificador o pedal convencional esto supone, simplemente, girar algún control. Sin embargo, con un dispositivo multiefectos con memorias y “Store” significa modificarlo, guardar el cambio, y hacer lo mismo con todos los presets que empleen ese sonido. Si tienes 6 sonidos limpios con diferentes efectos deberás hacer el ajuste en todos ellos. Si más tarde, decides que quieres cambiar algún otro aspecto, por pequeño que sea, deberás hacer lo mismo (hemos de reconocer, eso sí, que también es posible emplear un único preset y combinarlo con efectos controlados por MIDI Control Change, aunque no es de uso muy extendido). La pesadez de este proceso hace que nos adaptemos peor a cada situación, ya que evitamos hacer retoques por pereza, o por falta del tiempo necesario.
Racks
Tanto en rack como en pedalera, muchos equipos hacen uso del sistema de presets con "Store"
Este es un problema que, obviamente, no ha pasado por alto a los fabricantes, y en muchos productos del mercado existen soluciones parciales: Line 6 y Zoom aplicaron un enfoque “on the fly” a algunos de sus productos, en que no era necesario “guardar” cada vez que movíamos un potenciómetro, aunque no resolvía el tener que hacerlo en cada uno de sus presets. Por su parte, Boss con sus pedaleras GT y Fractal también han ofrecido menús que permiten designar algunos sonidos como “básicos”, de forma que la modificación de cualquier de los presets que lo usan también afecte a los demás. Y la mayoría de los emuladores tienen una EQ global que suele ser sencilla de usar y permite corregir los fallos más flagrantes.
Set and forget
La serie M de Line 6 y los Multistomp podían funcionar con el tradicional "Store" o con el modo "on the fly"
No obstante, y aunque son buenas ideas, sigue existiendo cierta confusión para los guitarristas más habituados a la inmediatez del equipamiento tradicional. Tal vez una solución interesante sea escoger cuidadosamente los equipos en función del uso que solemos hacer de ellos. Por ejemplo, muchos guitarristas quieren obtener sus sonidos limpios, ecualizaciones y distorsiones en formato tradicional (de un amplificador o pedal), pero el resto de efectos con memorias (un multiefectos, por ejemplo). Ello hace cómodo el ajuste “al vuelo” de las variables más frecuentemente modificadas, pero aprovecha las ventajas de lo digital en las partes del sonido que no modificamos tan a menudo.
Pedalera
Una de las razones por las que algunos usuarios utilizan pedaleras de efectos individuales es poder elegir cuáles funcionan mediante presets y cuáles no

¿Ya tienes tu sonido ideal? ¡Sigue experimentando!

Experimentar puede ser algo que hagamos por placer, no siempre tratando de corregir problemas. Una vez hayas conseguido la combinación que más se adapta a tus necesidades, no hay nada de malo en cambiar de vez en cuando para explorar terrenos desconocidos. ¿Nunca has conectado el portátil con un plugin al amplificador? Pruébalo. ¿Ese viejo pedal de los años 90 tiene una salida de emulación que nunca usaste? Prueba a grabar con ella o conectarla a línea. Muchas veces, quedará en anécdota, pero otras descubrirás resultados sorprendentes. Incluso los más viejos emuladores digitales, que son los productos que más rápidamente pierden valor al desfasarse, pueden ser efectivos cuando se combinan con diferentes piezas de equipo. Lo mejor de todo esto, es que esta experiencia de combinatoria se acumula en tu oído y en tu capacidad de discernir, de forma separada, lo bueno y lo malo de cada sonido. Por eso es interesante: porque puede hacer más sólida tu imagen mental de los sonidos que buscas en cada caso, y cómo obtenerlos.
Experimentacion
Quizás no es necesario llegar a este extremo.

Tu primera guitarra eléctrica: no dejes que se eche a perder

¡Nuestra primera guitarra eléctrica! Los primeros días tiene un aspecto imponente y limpio, pero es difícil mantenerla así. El uso (a veces más cuidadoso y a veces menos), el transporte a húmedos locales de ensayo, el sudor, y otras variables hacen que pueda deteriorarse. Además, el primer instrumento que normalmente compramos suele ser barato, y tener componentes con una solidez algo menor. Ello lo hace más susceptible a las agresiones externas, agravado por el hecho de que, en esa etapa, muchos guitarristas (aún en fase de aprendizaje), no han adoptado buenos hábitos de mantenimiento del instrumento. Y entonces, llega el día de nuestra primera reparación, acompañado de una sorpresa: el precio de la reparación iguala o incluso supera el coste del instrumento completo.
Starter Pack
En muchos casos, nuestro primer equipo tenía un aspecto similar a este.
Lo cierto es que todo esto se podría haber evitado. Y no necesariamente adoptando una disciplina militar de limpieza minuciosa y mantenimiento exhaustivo de la guitarra. Es más, algunas de las medidas que pueden hacer que esta situación se retrase, o nunca llegue, son muy sencillas. Por esta razón, nos hemos decidido a hacer una pequeña colección de gestos fáciles para mantener nuestra guitarra económica en buen estado.

Ajuste de luthier

Hay muchas buenas razones para llevar tu primera guitarra a ajustar. Muchos establecimientos incluyen el servicio de un primer ajuste por la compra del instrumento, y está totalmente indicado aprovecharlo. Por si no sabes de qué hablamos, un luthier es un profesional que construye, repara y ajusta instrumentos de cuerda. Posiblemente estés pensando que no tiene sentido que un producto recién comprado requiera un ajuste, pero las guitarras son de madera, y viven muchas peripecias hasta llegar a la tienda o a casa, por lo que es bueno que un profesional la revise para ver si sus piezas se mantienen en buen estado. Quizás parezca caro, pero vale la pena.
Ajuste Guitarra
Aspecto habitual de un baco de trabajo de guitarra
Habitualmente, los luthieres comprueban si el mástil está en su grado de inclinación óptimo respecto al cuerpo, corrigen la altura de las cuerdas y comprueban que todo está en su equilibrio más razonable. Con ello también son capaces de corregir los “trasteos”, que consisten en vibraciones o sonidos ahogados en determinados trastes. Además, revisan conexiones, desgastes, erosiones o defectos de fabricación que te puede interesar conocer. Una segunda misión del luthier es que tu instrumento alcance su máxima comodidad posible. Los guitarristas con experiencia saben que la diferencia de tacto de una guitarra ajustada puede ser abismal, y que la sensación de calidad del instrumento puede crecer insospechadamente. Nada es mejor que sentir que tu instrumento se toca como si costase el doble de lo que has pagado.
Ajuste Pastillas
Revisar la electrónica también es parte del trabajo de un luthier
En definitiva, tu guitarra sonará mejor, tendrá mejor salud y posiblemente, aprendas más y más rápido, ya que las cuerdas parecerán más blandas y fáciles de tocar. Respecto a cuándo será necesario hacer un segundo ajuste, no hay una opinión única. Mucha gente lo hace anualmente, pero lo importante es estar atento a si nuestra guitarra presenta anomalías de tacto o sonoras, especialmente si persisten cuando no estamos conectados al amplificador.
Guitarra cómoda
La mejora del tacto de una guitarra ajustada podría superar tus expectativas

Limpiar el sudor

Lo cierto es que el sudor es muy nocivo para la guitarra, especialmente si sudamos mucho por las manos (si es tu caso, te recomendamos el artículo del compañero -rich- acerca de la Hiperhidrosis Palmar). Solemos no darle importancia, pero tiene la capacidad de estropear las partes metálicas de la guitarra (especialmente en las cuerdas, puente y trastes), y deja muchos residuos en el diapasón, junto con cualquier otro tipo de suciedad que tengamos en las manos.
Hiperhidrosis
Este caso es algo extremo
Una buena solución es un simple paño seco que podemos utilizar para secar cuerdas, puente y otras partes de la guitarra después de tocar, pero también hay quien compra productos especialmente pensados para el cuidado de las cuerdas. Otra de las piezas que sufren esto con gran severidad son los tornillos, que se pueden llegar a oxidar muchísimo. Esos tornillos son importantes, porque en un futuro podrías querer cambiar de pastillas, de golpeador, o arreglar algo en el interior de tu guitarra. El óxido puede destruir la cavidad donde se inserta el destornillador, convirtiendo algo que podrías hacer sin esfuerzo en una pesadilla. Lo que nos lleva al siguiente apartado...

Cambiar tornillos

Relacionado con el consejo anterior, tampoco es una mala idea cambiar los tornillos cuando veas que comienzan a estropearse. Se trata de una sustitución barata y, además, no es necesario que los cambies todos, ya que si la guitarra no frecuenta espacios muy húmedos, sólo suelen afectarse los que están cerca de nuestra mano y brazo. Nuevamente, otro consejo fácil: no aprietes excesivamente los tornillos, ya que podrías partir alguno de los plásticos del marco de pastillas o del golpeador.
Tornillos oxidados
Por desgracia, se trata de un caso bastante común

Cambiar las cuerdas a menudo

Este es uno de los consejos más obvios para un guitarrista experimentado, pero la realidad es que muchos principiantes ni siquiera habían imaginado que las cuerdas de guitarra tenían que cambiarse. Y su cara de sorpresa es aún mayor cuando se les explica que no es extraño que un guitarrista cambie las cuerdas mensualmente. La razón es que las cuerdas pierden sus cualidades con muchísima rapidez en cuanto las sacamos del paquete: cada vez son menos elásticas (los metales también tienen algo de elasticidad), su sonido pierde brillo, su afinación comienza a ser defectuosa (lo sabrás porque en los trastes por encima del 12 notarás una flagrante desafinación) y además, su textura será áspera y desagradable.
Cuerdas viejas
En las primeras cuerdas se aprecia mejor el deterioro
Pero hay algo más grave: las cuerdas estropeadas son muy rasposas, y pueden dañar los trastes a un ritmo más acelerado. Los trastes en las guitarras económicas no suelen ser de una gran calidad por lo que pueden deformarse fácilmente y presentar desniveles causados por las cuerdas en las zonas donde más se toca. Dichas deformaciones hacen que ciertas notas un día dejen de sonar, ya que la cuerda no descansa a la altura que solía hacerlo, y roza con otros trastes, impidiendo su vibración. Es posible aplanar los trastes para prolongar su vida, pero podría llegar el momento en que finalmente tuvieses que cambiarlos, una operación que con toda seguridad te costará igual (o incluso más) que lo que pagaste por tu guitarra. Por ello hay que evitar llegar a ese punto a toda costa.
Trastes desgastados
Claramente, se observa una muesca provocada por las cuerdas

Ideas para evitar los golpes

Parece innecesario decir que hay que evitarle los golpes a la guitarra, pero hay algunas conductas que te pueden ayudar a reducir los accidentes. Una buena propuesta es invertir en accesorios que sirven, precisamente, para proteger el instrumento, como es el caso de las correas de seguridad. Este tipo de correas tienen un cierre más elaborado que las convencionales, y evitará que el botón se salga del ojal, precipitando la guitarra al suelo. Otra buena idea son las fundas o los estuches duros (aunque son algo más pesados de transportar) y, por supuesto, los soportes de guitarra, que te quitarán la costumbre de dejarla apoyada en cualquier sitio, a riesgo de resbalarse y caer.
También hay otras buenas costumbres que puedes adoptar, como no dejar el cable conectado cuando no la estas usando. Sólo puede conducir a que se enrede en el pie de alguien, y la guitarra se caiga al suelo. Otra precaución a tener en cuenta es la de asegurarse que tanto las fundas como los estuches están bien cerrados: no sería la primera vez que alguien levanta un estuche por el asa, para descubrir que no estaba cerrado. El estuche se abre, la guitarra cae al suelo...en fin, te haces una idea.
Mástill roto
Los luthieres han visto esto decenas de veces

Evitar entornos húmedos, cambios de temperatura y la luz directa

La humedad, y los cambios de temperatura son enemigos de la guitarra. Está claro que no podremos evitarlas al 100%, puesto que las salas de concierto son calurosas y húmedas. También los maleteros de los coches mientras viajamos pueden alcanzar temperaturas bastante elevadas. Más bien de lo que se trata es de huir de todos los esfuerzos innecesarios, como dejarla cerca de fuentes intensas de calor o frío (aires acondicionados, estufas), dejarla a la intemperie, o sin funda ni estuche, en locales de ensayo con malas condiciones de humedad. La luz directa del sol también es un enemigo de las guitarras, así que si te llevas la guitarra de vacaciones a la casa del campo de unos amigos, no os la olvidéis en el exterior. Si eres de los que utilizan soportes de pared, procura colocarlo en una zona de la habitación donde pueda estar permanentemente a la sombra.
Guitarra al sol
Seguramente, esta guitarra no agradece estar sentada ahí.

Evitar el polvo

No es sólo por razones estéticas, también nos ayuda a evitar malfuncionamientos de la electrónica de la guitarra. Los potenciómetros y otros componentes interiores de la guitarra pueden generar ruidos al moverlos a causa del polvo en su interior. También es buena idea hacerse con un spray limpiador de contactos, un remedio sencillo de conseguir.
Contact Cleaner
La limpieza de contactos es una tarea habitual.

Ser suave al manejar los potenciómetros

Otro caso típico de las guitarras que llevan muchos años con nosotros son los malfuncionamientos de los potenciómetros causados por el desgaste o la ruptura de alguna soldadura en el interior. Esto es fácil que pase por el uso, pero también podemos tratar de ser algo menos enérgicos al manipularlos, ya que podríamos desprenderlos interiormente: los potenciómetros suelen ir bien fijados al cuerpo guitarra, pero en modelos muy baratos es fácil descubrir que dicha fijación ha fallado y que, al girarlo, también gira la parte interior del componente, dentro de la guitarra. Esto es fatal, ya que al girar, tira de los cables, y es fácil que se rompa alguna soldadura. Sustituirlo no es una reparación tan cara como alguna de las que hemos comentado antes, pero siendo cuidadosos podemos espaciar la necesidad de hacerlo.
Todas estas conexiones podrían dañarse si los potenciómetros tuviesen movimiento

Los modos griegos: guía de introducción para principantes

Cuando los guitarristas nos vamos introduciendo en el mundo de las escalas y la improvisación, tarde o temprano oímos hablar de los modos (también llamados modos griegos, aunque nuestros modos actuales son diferentes a los de la antigua Grecia) . Y es algo que suele interesar a la mayoría, puesto que parece abrir las puertas a un lenguaje musical más variado. El problema es que la explicación de los modos en ocasiones es algo abstracta, y es fácil caer sin querer en ideas erróneas, que más tarde nos harán más difícil la comprensión del conjunto.
Hoy intentaremos proyectar una idea general de lo que son los modos, citando por el camino algunos de los temas habitualmente relacionados con ellos. Para una lectura más sencilla y menos farragosa, dejaremos de lado (temporalmente) las fórmulas de intervalos y cuestiones numéricas de tonos y semitonos, que quedarán para un segundo artículo algo más detallado.
Separador 1

La importancia de la tónica

Al aprender a tocar la guitarra, es frecuente que en algún momento nos topemos con una escala. Las primeras escalas que aprendemos suelen ser la escala mayor o la escala pentatónica menor, ya que son buenas para comenzar por su sencillez y por su sonido familiar, y son las preferidas de aquellos amigos o profesores que nos ayudan a avanzar. Pero lo mejor de todo es que sirven para darse cuenta de que las escalas tienen una tónica: una nota con más importancia que las demás, y que nos permite hacer descansar la melodía. Por ejemplo, si has aprendido a tocar la escala de Do Mayor (que tiene las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si), es muy probable que hayas notado cómo de importante y atractiva es la nota Do.
Pero, ¿es esa nota importante por sí misma, o somos nosotros quienes la hacemos importante al tocar de cierta forma? Lo cierto es que según lo que toquemos, y cómo lo toquemos, podríamos lograr que alguna otra nota de la escala de Do Mayor pareciese más importante que el Do. Y eso es algo que nos interesa mucho, ya que el hacerlo nos abre las puertas a nuevos sonidos. Como la escala tiene 7 notas, podemos darle importancia musical a cualquiera de ellas, obteniendo hasta 7 sensaciones diferentes al oído. Y en eso es en lo que consisten los 7 modos: no se trata tanto de escalas completamente nuevas, sino reinterpretaciones de las que, probablemente, ya conoces.
Separador 2

¿Y todo eso de frigio, eólico y no se qué?

Vamos a ello. En armonía, a la posición que ocupa cada nota se le denomina "grado". Una escala mayor tiene 7 grados, y suelen ir indicados con una cifra romana. Es importante llamarlos así, ya que en un futuro, referirte a los grados te ayudará a comprender mejor la armonía. Así que vamos a empezar a usarla desde ya mismo, afirmando lo siguiente: cada grado tiene asociado un modo. En síntesis, es volver a decir lo que ya habíamos dicho, pero expresado de una forma más precisa.
Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Grado VI Grado VII
Do Re Mi Fa Sol La Si
Así, cada grado da lugar a un modo. Por ejemplo, cuando el peso recae sobre el grado I, corresponde a la archiconocida escala Mayor, también conocida como modo jónico. Otro de los más famosos es el modo el del grado VI, que se conoce como modo menor o eólico (que muy posiblemente hayas usado cientos de veces). Quizás te suenen menos, pero frigio, lidio o locrio son otros de los nombres de los modos. A continuación, ofrecemos una lista completa de los nombres de los modos, asociados a sus grados, y acompañada de ejemplos.
Grado/Modo Clip de audio
Grado I: Jónico (Mayor) Do Re Mi Fa Sol La Si
Grado II: Dórico Re Mi Fa Sol La Si Do
Grado III: Frigio Mi Fa Sol La Si Do Re
Grado IV: Lidio Fa Sol La Si Do Re Mi
Grado V: Mixolidio Sol La Si Do Re Mi Fa
Grado VI: Eólico (menor) La Si Do Re Mi Fa Sol
Grado VII: Locrio Si Do Re Mi Fa Sol La

¿Y sólo funciona con Do Mayor?

No. Sólo lo estábamos usando de ejemplo, para facilitar la explicación. Pero lo cierto es que es posible construir modos a partir de las escalas de cualquier tonalidad. A continuación te ofrecemos un link a una tabla completa de todos los modos de todas las tonalidades, desglosados uno por uno.
Tablas completas con los modos de todas las tonalidades
Date cuenta de que el grado I de una escala de Do Mayor es Do, pero el grado I de una escala de Re Mayor es Re. En una escala de La mayor, el grado I es La, y así sucesivamente. En consecuencia, y usando ejemplos concretos, el modo lidio correspondiente a Do Mayor sería Fa lidio, mientras que el lidio de Re Mayor sería Sol lidio. Lo verás muy claro en la mencionada tabla.

¿Y eso de dar importancia a una nota?¿A qué nos referimos?

Nos referimos a lograr que una de las notas cumpla la función de tónica en el global de nuestra canción. Y eso es algo en lo que intervienen de manera muy importante las progresiones de acordes. Echemos un vistazo, por ejemplo, a la siguiente progresión de acordes:
Progresión de acordes Clip de audio
C F G C (Do, Fa, Sol y Do)
G F C G (Sol, Fa, Do, y Sol)
Aunque hemos usado exactamente los mismos acordes para ambas, el distinto orden ha hecho que nuestro oído perciba como más importante el Do en la primera progresión. En la segunda, en cambio, el más importante es el Sol. Podríamos decir que, si ambas progresiones están basadas en la escala de Do (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si), la primera descansa sobre el grado I, mientras que la segunda, sobre el V.
Separador 5

¡Pero yo quiero hacer solos!

Supongamos que queremos solear sobre las dos progresiones de acordes del párrafo anterior. En realidad, usaríamos las mismas notas para las dos progresiones: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. La diferencia radicaría en la intención que se le da a las notas Do (Grado I) y Sol (Grado V) en cada uno de los casos: para la primera progresión trataríamos el Do como tónica (usándolo como resolución frecuente en nuestras melodías), mientras que en la segunda lo haríamos con la nota Sol. Puede parecer sutil si sólo escuchamos el solo, pero con el acompañamiento de acordes, estas dos partes cooperan perfectamente. Es algo que se puede escuchar en los siguientes clips de audio.
Soleando sobre C F G C
Soleando sobre G F C G
Algunos estudiantes se preguntan lo siguiente: si son las mismas notas las que tengo que tocar, ¿para qué quiero saber sobre qué modo estoy tocando? La razón es que mediante nuestro solo o improvisación podemos ayudar a dar solidez al conjunto, confirmando la importancia de la tónica y el contexto musical general. Cuando un guitarrista conoce la pieza sobre la cual toca, es algo que se nota y, normalmente, para bien. Como experimento para ilustrar esta idea, hemos grabado un solo y lo hemos combinado indistintamente con las dos progresiones anteriormente mostradas. Verás que, sin sonar mal, resulta algo más ambiguo. No está prohibido sonar así, pero sí que es importante hacerlo por elección propia, y no por desconocimiento del contexto musical.
Un solo sobre C F G C
El mismo solo sobre G F C G

¿Y cómo sé qué modo usar cuando me encuentro una progresión de acordes?

Contestar correctamente a eso requeriría todo un artículo entero, pero te damos una respuesta rápida. Cada escala está asociada a un conjunto de acordes, que se distinguen por estar construidos con las notas de dicha escala. Por lo tanto, los guitarristas con conocimientos de teoría son capaces de deducir, a partir de unos acordes dados, a qué escala (o escalas) pertenece esa progresión concreta. Una vez la han averiguado, determinan en qué modo está la canción detectando qué grado actúa como tónica. Con los años y la experiencia, es algo que hacen de forma muy natural y casi inconscientemente, dependiendo de la dificultad de la pieza.
Separador 3

Diferente modo, misma nota

Esto suele interesar mucho a los guitarristas, aunque comienza a ser algo complicado: usar diferentes modos, pero que tengan la misma nota como tónica. Después de leer este artículo, es posible que hayas deducido que es posible construir todos los modos comenzando desde la misma nota (Ejemplo: Do jónico, Do dórico, Do frigio, Do lidio, Do mixolidio, Do eólico y Do locrio). A esto se le llama modos paralelos y, musicalmente hablando, son útiles para ser usados en una misma canción. Nótese que, al hacerlo, realmente estamos combinando diversas tonalidades y por lo tanto tienen notas diferentes. Para entendernos mejor: Do jónico pertenece a la tonalidad de Do Mayor, mientras que Do lidio pertenece a la de Sol Mayor, y así sucesivamente con todos los modos con tónica en Do que empleemos. Por eso hay que ser cauteloso, ya que ni las notas con las que improvisar ni los acordes con los que componer serán los mismos entre modos paralelos. Hablar de ello en profunidad es algo que también nos reservamos para otro artículo pero, mientras tanto, os ofrecemos el siguiente ejemplo de audio, en el que combinamos Do jónico y Do lidio.
Pieza que combina Do Jónico y Do Lidio

¿Y eso es todo?

Por supuesto que no, hay muchísimo más que hablar de los modos. Cada uno tiene sus particularidades, su propia personalidad, y sus notas características, que hacen que los músicos los escojan para una u otra composición. Tratar de resumirlas en este artículo dejaría fuera una cantidad excesiva de detalles, por lo que preferimos reservar esa tarea para el futuro, pudiendo nutrir la explicación con ejemplos de audio y datos adicionales. No obstante, lo explicado en este texto supone un fundamento para poder llegar a tener una idea general de los modos algo más sólida.
Separador 6

martes, 2 de mayo de 2017

Serato Sample, plugin de manipulación de muestras para DAWs

A pesar de que actualmente Serato es mundialmente popular por el desarrollo de software para DJs, sus comienzos fueron en el desarrollo de plugins para Pro Tools y precisamente en ese campo obtuvieron gran popularidad con Pitch'nTime, un plugin de timestretch de altísima calidad que durante años se ha empleado en post producción de sonido y doblaje para cine. Hace tres años Serato reciclaba la tecnología de Pitch'nTime para crear una expansión en su software para DJs que acerca a este ámbito su tecnología de alteración de tono y tempo.
Ahora vuelven al sector de los plugins con Serato Sample, una herramienta que permite cargar canciones enteras, seleccionar las muestras que más nos interesen de las mismas con un sistema similar al de marcaje de hotcues en su software para DJs, y disparar dichas muestras desde el DAW. El plugin analiza la tonalidad y tempo de cada fragmento seleccionado, y dichos factores pueden alterarse individualmente en cada muestra gracias a la integración de la tecnología de Pitch'nTime, así como también aplicar diferentes ajustes de volumen, filtro y envolvente para cada una. El plugin permite seleccionar las muestras manualmente, de forma aleatoria o de forma inteligente basándose en selecciones de muestras que hayamos seleccionado nosotros previamente; en total cada instancia de Serato Sample puede manejar hasta 16 muestras por cada pista de audio que carguemos.
Serato Sample
Interfaz del plugin
El plugin comienza ahora una beta pública a la que se accede mediante este formulario, y Serato está siendo algo misterioso al no revelar el formato del plugin pero asegurar que por el momento sólo funciona –tanto en macOS como en Windows– con Ableton Live, FL Studio, Logic Pro X y Maschine. Compatibilidad ampliada con otro software llegará en el futuro según la compañía neozelandesa. Durante el proceso de beta pública el plugin podrá adquirirse por 49.50$, y cuando la versión final esté disponible pasará a costar 99$.

PreSonus Quantum, una interfaz de baja latencia que admite señales DC



PreSonus Quantum, una interfaz de baja latencia que admite señales DC

PreSonus Quantum es una interfaz audio/MIDI Thunderbolt 2 de 26×32 canales con convertidores a 24-bit y 192 kHz, que alcanzan un rango dinámico de 120 dB. Incluye los conocidos preamps XMAX de la marca americana, y pueden apilarse hasta cuatro interfaces Quantum para obtener un sistema de 96x96 canales.
Pero uno de los argumentos más contundentes de Quantum es la baja latencia que puede alcanzar con los nuevos drivers que ha desarrollado PreSonus —y que, atención, podrían estar disponibles para otras interfaces—. Se habla de cifras inferiores al milisegundo con un tamaño de buffer de 8 samples.
PreSonus Quantum
PreSonus Quantum en la Superbooth de Berlín
Otra característica particular de Quantum es que sus entradas y salidas son "DC coupled", por primera vez en interfaces Presonus. Esto quiere decir que sus componentes están conectados directamente, sin condensadores de acoplamiento. Dado que estos condensadores tienden a eliminar toda componente continua y por extensión frecuencias ultragraves, prescindir de ellos implica que la señal mantiene todo el espectro intacto en ese rango. Es algo ya conocido en algunas otras marcas, y que Presonus nos ha comentado en el stand de Superbooth que quieren extender poco a poco a todos los interfaces nuevos que produzcan en adelante siempre que sea posible técnica y económicamente (son diseños algo más caros).
La presentación del nuevo interfaz se ha realizado en Superbooth porque una de las utilidades de este tipo de interfaces compatibles con DC es usarlos para recibir y generar señales de control de voltaje (CV) a través de las entradas y salidas, lo que abre todo un abanico de posibilidades para integrar tu sistema modular o tu sinte analógico con un ordenador automatizando las señales de control.
No es algo que PreSonus esté promocionando con demasiado bombo, y está claro que Quantum va mucho más allá, pero aporta algo especial a esta interfaz, que llamó la atención en la Superbooth por esta característica —de hecho, se exhibía junto a un Moog Mother 32—.
PreSonus Quantum
Concretando la conectividad de Presonus Quantum, encontramos dos entradas combo de micro/instrumento/línea y seis entradas combo de micro/línea, cada una de ellas con su preamp y alimentación phantom. Además, hay dos salidas main TRS y ocho salidas de línea TRS de un cuarto de pulgada, así como dos salidas dedicadas de auriculares con control de volumen —a las que podemos asignar cualquier mezcla—. Disponemos asimismo de un micro talkback interno que puede también rutearse a cualquier mezcla, y controles dim/mute.
A todo esto hay que sumar dos entradas/salidas ADAT y otra S/PDIF, que pueden añadir 18 entradas y salidas adicionales. Para acabar, cuenta con entrada y salida BNC word clock para gestionar la sincronía con otros dispositivos, y los clásicos puertos MIDI de entrada/salida de 5 pines.
PreSonus Quantum
En la parte software, incluye el DAW PreSonus Studio One Artist, y muchas de sus funciones pueden controlarse remotamente con la app gratuita UC Surface. Los que adquieran la interfaz optan además a la suite de plugins Studio Magic gratuitamente, y a una oferta del 50% para actualizarse a Studio One Professional.
Como es habitual en interfaces Presonus hay una integración máxima con Studio One en donde los controles de cada canal se realizan desde el propio interfaz de dicho DAW, mientras que para otros DAWs se usa un panel de control.
Estará disponible esta primavera por unos 1.000 dólares; el precio en euros está por confirmar.

Review de Rinascimento, una librería renacentista de Fluffy Audio

Entre tantísimos lanzamientos de librerías más o menos típicas de instrumentos acústicos, orquestales, híbridos o mediopensionistas, encontramos de cuando en cuando algunas joyas con sonidos muy poco habituales en el mundo digital. A este último tipo de librerías pertenece Rinascimento, el nuevo lanzamiento de Fluffy Audio, dedicada como su propio nombre indica a los instrumentos renacentistas (y alguno medieval).
Instrumentos del renacimiento en librería para Kontakt
fluffyaudio.com
Hay muy poca oferta de este tipo de sonidos (excepción hecha de algunas librerías de nuestro querido Eduardo Tarilonte), y Fluffy Audio ha conseguido insuflar una nueva vida a sonidos muy, pero que muy tradicionales. Para conseguirlo, contaron con la colaboración del conjunto italiano de música y danza antigua La Rossignol, y está claro que ha merecido la pena la de viajes y trabajo junto con los músicos que han tenido que hacer por todo el norte de Italia.
Lo primero que llama la atención es la cantidad de instrumentos que incluye la librería, desde instrumentos de cuerda pulsada como la guitarra barroca, el laúd o la tiorba, a metales y flautas como el crumhorn (orlo en español) o la dulzaina, percusión, órganos o un virginal. Tenemos además una zanfoña muy cuidada (no confundir la zampogna de la librería, que en Italia es un tipo de gaita antigua). En total, un tesoro de instrumentos antiguos: nada menos que 36 instrumentos medievales y renacentistas, muestreados en profundidad y con diferentes articulaciones, 20 de ellos con true legato, tres posiciones de micro para jugar al gusto con el sonido de la sala de conciertos donde se han grabado y un peso en el ring de casi 30GB comprimidos, con un precio de 299€.
En este caso, el detalle con que se ha cuidado cada uno de los instrumentos justifican de sobra el espacio en disco, y los scripts específicos para la zanfoña (hurdy-gurdy), el órgano o la percusión hacen que tocar estos instrumentos desde nuestro controlador MIDI sea una gozada
Para que escuchéis la calidad y variedad de la librería me he permitido hacer tres demos breves, intentando aprovechar al máximo las capacidades de los instrumentos.
Pero lo primero es lo primero...

Instalación e interfaz

La instalación va sin problemas. Se reciben los enlaces y se descargan los diferentes archivos comprimidos de la librería en 11 partes. La descarga va muy rápida, debo decir, cosa que es de agradecer. Se extrae el archivo de patches y luego las 10 partes con los samples en la carpeta de vuestra elección. Una vez hecho esto, abrís Kontakt (no funciona en kontakt player, ojo!) a partir de la versión 5.5.2 en adelante, y todo listo, ya podéis sumergiros en el mundo del Rinascimento.
Ejemplo del interfaz (mostrando el Archlute)
fluffyaudio.com
Lo primero que nos encontramos son los instrumentos divididos en carpetas por familias, cosa bastante útil, sobre todo si tenéis duda de qué son cada uno. Al cargar cada instrumento, la interfaz es elegante y sencilla, con los controles más habituales (keyswitches, micros, reverb) al primer alcance, junto con una imagen del instrumento. La verdad es que hasta el color es agradable. Es posible ahorrar RAM eliminando articulaciones que no se vayan a utilizar
Para meterse en mayores jaleos, hay que entrar en las pestañas superiores de la interfaz del instrumento, donde se puede acceder a diferentes ajustes, desde activar un vibrato simulado programado en muchos instrumentos (que por cierto suena muy natural), el remapeo de CCs, la afinación o la humanización de la misma (importante si queréis hacer música historicista o si queréis que un instrumento de cuerda suene más "humano"). También es posible ajustar la curva de velocidad, para adecuarla a la respuesta que ofrezca vuestro teclado controlador.
En los laúdes, además, con una pestaña en la parte inferior de la interfaz se accede al script auto-strummer, o auto-rasgueador, que bajo principios similares a los de un arpegiador nos permite elaborar nuestro propio patrón de rasgueo o usar los presets, de modo que basta con tocar un acorde mayor o menor en nuestro teclado para que el laúd empiece a rasguearlo. Hemos visto strummers en otros instrumentos, fundamentalmente de guitarra, así que os hacéis una idea de cómo funciona. De hecho, por el tipo de timbre y el decay más corto que tiene un laúd comparado con una guitarra acústica de hoy día (real o virtual), el auto-strummer funciona muy bien y da unos resultados fantásticos. Lástima que no reconozca más tipos de acorde, y sólo permita tocar acordes mayores y menores. Sé que es dudoso que en música renacentista los guitarristas o laudistas tocaran un acorde de novena o con alteraciones, ¡pero se me van los dedos por la costumbre! Quizá se pueda añadir un mayor grado de reconocimiento de acordes en una futura actualización. Comentándolo con Paolo, uno de los desarrolladores de Fluffy Audio, nos confirma que el script permite un mayor reconocimiento de acordes, pero que han preferido ser fieles al espíritu de la música antigua.

Los instrumentos

La amplia colección de instrumentos en Rinascimento
fluffyaudio.com
La verdad es que los instrumentos son de una calidad tremenda, sería difícil elegir alguno entre los demás por su sonido, en todo caso por preferencias personales. A la hora de tocarlos, el hecho de que las articulaciones sean las básicas le añade facilidad de interpretación en un teclado. Además, la carga en RAM es pequeña, incluso con varias posiciones de micrófono activadas, suele estar entre los 250 o 300 Mb, así que es posible cargar todos los instrumentos de Rinascimento o duplicarlos si es necesario en la plantilla.
Este es un breve ejemplo con algunos de los instrumentos de Rinascimento, fundamentalmente el Gallichon y el Traversiere, para ir abriendo boca:

Metales

En orden de las carpetas de la librería, de entre los instrumentos de metal me ha encantado la corneta soprano, con un punto entre trompeta y oboe en el sonido muy dulce. El vibrato simulado suena muy bien, pero para usarlo hay que activarlo y mapearlo al CC de vuestra elección. Por defecto viene desactivado. En la corneta, simplemente activarlo y asignarlo también a la modwheel permite muchísima expresividad nada más que con el CC1.
Algo diferente a lo que estoy acostumbrado es que la dinámica de las articulaciones cortas también se controlan con el CC1, y es algo a lo que tengo que acostumbrarme, porque habitualmente prefiero que el staccato se controle con la velocidad de pulsación, y los sustains o legatos con la modwheel. Como sólo estoy disfrutando de la librería desde hace unas horas, no he comprobado si esto puede cambiarse. Soy un hombre de costumbres.

Flautas

De la carpeta de flautas, hay profusión de flautas barrocas. También conocidas en nuestros colegios como flautas dulces, tienen un sonido... cómo diría... ¡dulce! La verdad es que suenan de maravilla, y el legato es muy ágil. Tanto para una pieza orquestal como incluso para música celta a medio tempo creo que encajan muy bien.
Si tuviera que señalar un enamoramiento a simple vista en la selección de flautas debo decir que sería el Traversiere, imagino que antecesor de la flauta moderna, con un registro bastante amplio y un tono cálido y redondo.

Instrumentos de teclado

De entre los instrumentos de teclado, me encantan todos, como es normal. Debe ser deformación profesional. Los dos clavicémbalos tienen cuerpo y muerden, y tienen unos graves justo en su punto (defecto de muchas librerías de clavicémbalo, donde los graves se comen todo). El virginal casi me gusta más, menos punzante que los claves.
El órgano es muy completo, con hasta 11 registros que pueden activarse y desactivarse con los keyswitches correspondientes. El órgano de cámara es una maravilla, transporta directo a la banda sonora de Cyrano de Bergerac.

Laúdes

Laúdes hay toda una colección con hasta 11 instrumentos diferentes, de diferentes tesituras, cuerdas al aire o pulsadas, tocado con púa.. Enorme variedad, ya que como Fluffy Audio comenta en su página, si hay un instrumento renacentista por antonomasia, ése es el Laúd, y de ahí el cariño especial que le han puesto. Cosa rara es que los laúdes modifican su dinámica tanto el CC1 como la velocidad, cosa que podría haberse aplicado a los metales y flautas para permitir un ataque intenso mediante la pulsación y continuar después modulando la dinámica con la modwheel. Favoritos inmediatos la Tiorba, con su amplísimo registro, y el Gallichon.
Todos los laúdes tienen además muestreados como articulación acordes rápidos y lentos, mayores y menores. Sin usar el auto-strummer, es posible intercalar estos arpegios y convertirte en un laudista de 1615 de golpe. Para temas más rítmicos, obviamente es mejor el auto-strummer, que se sincroniza al tempo de tu DAW, pero para pasajes más ad libitum, la inclusión de los arpegios es una muy buena idea. Están repartidos en acordes mayores y menores a lo largo de dos octavas.
Aquí tenéis una breve demo del Archlute, que tiene un registro amplísimo.

Instrumentos de caña y de cuerda

Yendo directos a los instrumentos de lengüeta y cuerda frotada, los crumhorns suenan potentes, afilados, y antiguos en el mejor sentido. Un poco de reverb y usando los crumhorns de diferente tesitura y la Bombarda (instrumento pariente de la dulzaina o la chirimía), te llevan directo a imaginar una banda de orcos al ataque, o si eres menos bélico y cinematográfico, te llevan de cabeza a una feria medieval o la entrada a un castillo.
El violín barroco y la viella me han encantado, con ese tono un tanto duro de los instrumentos de cuerda antiguos, un poco similar al de un nyckelharpa, por ejemplo. Lo suficientemente crudo, en el mejor sentido, como para destacar sobre cualquier mezcla.
La zanfoña (hurdy-gurdy) merece mención aparte, sonido increíble, y además sencillo de utilizar si se quiere utilizar tanto la trompeta (ese zumbido agudo propio de la zanfoña) como el dron. Una combinación de teclas permite tocar tanto el dron como la trompeta con la mano izquierda, pudiendo cambiar además los patrones de la trompeta sobre la marcha, mientras se toca la melodía principal con la derecha. Al principio cuesta cinco o diez minutos acostumbrarse a la disposición de las teclas para la mano izquierda, pero una vez se practica un poco, se puede tocar una pieza para zanfoña de forma realista y cómoda. Un acierto de programación del instrumento, desde luego.

En resumen...

Genial librería y muy completa con sonidos muy poco habituales. Enorme cantidad y variedad de instrumentos muestreados en profundidad con una calidad de sonido espectacular. Con ella se pueden realizar mockups de música medieval o renacentista, o incluso de música tradicional española por la similitud de muchos instrumentos con los tradicionales españoles. Laúdes, dulzainas o zanfoñas son tan ibéricos como itálicos.
No sólo eso, sino que tener a nuestra disposición sonidos poco habituales nos permiten aumentar la paleta de sonidos, y con algo de imaginación, usar estos sonidos a nuestro antojo en otro tipo de producciones. No lo he hecho en las demos, pero estoy deseando probar como suena el Gallichon con un delay y un poco de saturación dentro de otro contexto. ¡Bravo a Paolo y Olmo de Fluffy Audio, y gracias a los músicos de La Rossignol!
De hecho en un contexto un poco diferente, he hecho este pequeño tema demo, agregando algunos efectos (sutiles, eso sí) a alguno de los instrumentos de Rinascimento. Todos los sonidos son de la librería.
Pros
  •  Librería gigante (29GB) con 36 instrumentos, nos permite realizar piezas completas sin necesitar nada más. 
  •  Gran sonido, y maravillosa elección de los instrumentos.
  •  Muy buena programación, sobre todo en algunos instrumentos, que los hacen mucho más "tocables".
Contras
  •  Lástima que el auto-strummer no reconozca más acordes (sólo mayores y menores), pero creo que quizá Paolo se lo piense mejor y lo incluya en una actualización.
  •  No he conseguido encontrar así de primeras si es posible modificar el control de dinámica en algunos instrumentos. Se me hace raro que los laúdes respondan a velocidad y CC1, y que las flautas o metales no. Creo que hubiera sido mejor al revés. También es posible que yo sea un torpe y se pueda cambiar muy fácilmente desde la propia interfaz. Al menos en la interfaz se puede modificar la respuesta del instrumento a la modwheel, de modo que son más controlables.
  •  Necesita Kontakt versión completa, que para los que lo usamos no es problema, aunque siempre se agradecen las librerías que funcionan con Kontakt Player (aunque encarecería su precio por la tasa de N.I.)
Detalles y requisitos
36 instrumentos de todas las familias grabados a 24 bit / 48 kHz, con 20 instrumentos legato, 4 RR en las articulaciones cortas y 3 posiciones de micro.
Windows XP / Vista / 7. Intelmac y Mac OS 10.5 o superior.
4 GB de RAM en el sistema, con 30GB de espacio en disco para la instalación. Kontakt 5.5 o superior.

Reason 9.5 soportará por fin plugins VST

No estás soñando: Propellerhead, después de muchos años de resistencia, se anima por fin a ofrecer compatibilidad VST en Reason. Cómo cambian los tiempos; ¿qué será lo siguiente, Logic en Windows?
La implementación concreta puede verse en el vídeo que acompaña a esta noticia: usar plugins VST en Reason será tan sencillo como arrastrar el que queramos al rack. Aparecerá un módulo contenedor desde el que podremos abrir la interfaz nativa del plugin y utilizarlo así como en cualquier otro DAW.
Además, podremos sacar partido de los Combinators o las conexiones CV de Reason: en el minuto 2:01 podéis ver un ejemplo con Serum, que queda interconectado con una Rack Extension que controla su CV y Gate.
¿Qué puede haber detrás de este paso tan trascendental de Propellerhead, que contradice sus clásicas justificaciones sobre la estabilidad del software y las ventajas de un entorno cerrado? Hay que suponer que Rack Extensions —su propuesta alternativa al VST— no ha ido tan bien como esperaban, y puede haberse producido una merma de usuarios en los últimos años. Si es así, ¿será demasiado tarde para reaccionar?
En cualquier caso, el soporte VST vuelve a situar a Reason de lleno en la carrera de los DAW, y argumentos no le faltan: conserva unas señas de identidad —el entorno modular y el cableado virtual— que lo hacen ciertamente distinto a los demás.
Reason 9.5 llegará el 29 de mayo. Por ahora está en fase beta; los usuarios registrados de Reason 9 pueden acceder a ella en la página oficial.

Tape Core Deluxe, un delay de Nux con editor de software

Aunque ya se pudieron ver imágenes y vídeos del mismo hace algo más de un años, Nux anuncia ahora la disponibilidad de su nuevo pedal de delay, el Tape Core Deluxe. Con una estética y decoración que recuerda al Roland Space Echo, esta caja de efecto ofrece hasta 7 tipos de delay basados en el comportamiento de tres cabezales de reproducción como los que encontraríamos en las máquinas de eco de cinta.
Nux Tape Core
El pedal presenta cuatro controles que permiten ajustar algunos parámetros esenciales como el feedback, el tiempo de delay, o el nivel de mezcla, pero la auténtica novedad es la posibilidad de hacer una edición más profunda mediante un software, que da la oportunidad de añadir y controlar la reverb u otros parámetros extra. Además, tiene funciones adicionales como un looper de 40 segundos, una memoria para almacenar nuestro preset favorito, tap tempo y función Tone Lock. Su precio, unos 99 dólares.

Reaper 6 llega con apariencia renovada y muchas funciones expandidas

Cockos está anunciando la disponibilidad inmediata de la sexta versión de su DAW Reaper, que viene cargado de novedades que van des...