sábado, 27 de febrero de 2016

Cubase Pro 8.5 incorpora VST Transit, un sistema de colaboración en la nube


 Steinberg sólo ha publicado el vídeo-teaser que acompaña a esta noticia, donde se listan estas novedades:
  • Retrologue 2, la nueva versión del sinte de emulación analógica que fue lanzado en julio de 2012.
  • VST Transit: colaboración en la nube, con almacenamiento y tráfico gratuitos
  • Una MixConsole con controles más sensibles
  • Importación de pistas desde los proyectos
  • Editores Key y Drum actualizados
  • Nuevo Profile Manager
  • Puntos "punch" dedicados
  • Versión 3 de zPlane éLastique
  • Nueva infraestructura de control de transporte
Actualización 12:32h: ya tenemos unos cuantos vídeos de Youtube con los que empaparnos (gracias a dorremifasol):
Actualización 14:59h: Steinberg publica su nota de prensa oficial sobre Cubase Pro 8.5, en la que destacan especialmente las dos grandes novedades, VST Transit y Retrologue 2.

VST Transit

VST Transit es el nuevo servicio de colaboración basado en la nube de Steinberg, con el que se pueden compartir y sincronizar proyectos conjuntos. Ofrece 500 MB de espacio de almacenamiento gratuito en la nube y 1 GB de tráfico para los proyectos de Cubase. A partir de enero de 2016 será posible ampliar el espacio a 5 GB y el tráfico a 20 GB.
VST Transit

Retrologue 2

Retrologue 2 es la segunda encarnación del sintetizador analógico-virtual de Steinberg, que ahora incluye mejoras en la sección de síntesis, muchos presets nuevos, un arpegiador muy flexible y cinco nuevos efectos, entre ellos el Resonator de tres bandas.
Retrologue 2

Otras mejoras

Se han introducido optimizaciones en MixConsole, ahora con un modo dinámico hover mejorado y opción para mostrar todas las inserciones, envíos y EQs simultáneamente. La importación de pistas de otros proyectos es ahora más sencilla, incluyendo los ajustes y el contenido de las pistas. Los Editores de Teclas y Percusión vienen con nuevas prestaciones de visualización y edición: los Pads de acorde permiten trabajar con acordes arpegiados y sobrepuestos intuitivamente y ofrecen soporte de símbolos de acorde personalizados. El Panel de transporte ha sido rediseñado y ahora todos los comandos y opciones aparecen bien organizados en submenús. También se han introducido puntos de punch dedicados independientes de la posición del localizador. Audiowarp presume ahora de una calidad de audio mejorada al aplicar la corrección de tiempo gracias al algoritmo élastique v3 de zPlane, y el nuevo rack de proyecto de MediaBay acelera la búsqueda de instrumentos, presets y archivos de audio y MIDI. El nuevo Gestor de perfiles, exclusivo de Cubase Pro 8.5, permite a los usuarios restaurar y cargar los ajustes y las preferencias de programa. Y es posible transferir los perfiles personalizados a cualquier entorno de estudio que disponga de Cubase.
Cubase Pro 8.5 mixer

Disponibilidad y precios

Las versiones completas de Cubase Pro 8.5 y Cubase Artist 8.5 estarán disponibles a través de revendedores y la tienda online de Steinberg a partir de hoy mismo, 2 de diciembre de 2015. Estos son los precios:
  • Cubase Pro 8.5 completo: 549 euros.
  • Cubase Artist 8.5 completo: 299 euros
  • Actualizaciones a Cubase Pro 8.5 y Cubase Artist 8.5 desde la versión previa 8: 49,99 euros cada una
Los que hayan activado Cubase Pro 8 y Cubase Artist 8 el 15 de octubre de 2015 o después tienen derecho a actualizarse gratuitamente a la última versión.
Cubase Pro 8.5

Prestaciones de Cubase Pro 8.5

  • Motor de audio a 32 bits en coma flotante y hasta 192 kHz, con surround 5.1, routing flexible y compensación automática de la latencia
  • Número ilimitado de pistas de audio, instrumento y MIDI
  • Mezclador virtual MixConsole y módulo Channel Strip de EQ/dinámica integrado
  • 8 instrumentos con más de 3.400 sonidos, incluyendo la workstation HALion Sonic SE 2, el sintetizador granular Padshop, el sintetizador analógico-virtual Retrologue 2, LoopMash 2 y la caja de ritmos Groove Agent SE 4
  • Suite de 73 efectos de audio y 18 efectos de MIDI, incluyendo Quadrafuzz v2, las suites virtuales de guitarra y bajo VST Amp Rack y VST Bass Amp, la reverb por convolución REVerence, Voxengo CurveEQ y más
  • Faders VCA para flujos de mezcla y automatización complejos, TrackVersions para editar pistas como si fueran listas de reproducción, y Renderizar in situ para tareas de edición simplificadas
  • VariAudio para la edición de notas de audio como si fuera MIDI en pistas de audio monofónicas, y la armonización automática de voces y efecto auto-tuning
  • Pista de Acordes y Pads de Acorde para transponer y rearmonizar acordes de forma sencilla, y asistencia inteligente de composición para generar progresiones armónicas de acordes
  • VST Connect SE 3 y VST Transit, el servicio de colaboración basado en la nube de Steinberg
  • Notación musical y edición de partituras profesional

Prestaciones de Cubase Artist 8.5

  • Motor de audio a 32 bits en coma flotante y hasta 192 kHz con routing flexible y compensación automática de la latencia
  • Soporta 128 pistas de MIDI y 64 pistas de audio simultáneas
  • Mezclador virtual MixConsole y módulo Channel Strip de EQ/dinámica integrado
  • 8 instrumentos con más de 3.000 sonidos, incluyendo la workstation HALion Sonic SE 2, el sintetizador granular Padshop, el sintetizador analógico-virtual Retrologue 2, LoopMash 2 y la caja de ritmos Groove Agent SE 4 al estilo MPC
  • Set de 53 efectos de audio y 18 efectos MIDI, incluyendo Pitch Correct para la corrección tonal de grabaciones de voz, las suites virtuales de guitarra y bajo VST Amp Rack y VST Bass Amp, Quadrafuzz v2 y más
  • Pista de Acordes y Pads de Acorde para la composición y gestión sencilla de acordes
  • Incluye miles de loops de construcción MIDI para crear fácilmente canciones en pocos pasos
  • VST Transit, servicio de colaboración en la nube de Steinberg
  • Funciones básicas para la notación musical
Más información | Steinberg

Creación y manejo de pistas en Cubase Pro 8.5



Cubase Pro 8.5 se ha enfocado plenamente en mejorar el flujo de trabajo. En este sencillo tutorial os mostraremos cómo ha mejorado el proceso de creación y manejo de pistas.

IrcamLab presenta The Snail, un avanzado afinador y analizador espectral

Como el caracol, deambulan las frecuencias en la cóclea, en una espiral. El procesamiento espectral del sonido trata básicamente de esa espiral de frecuencias, esas múltiples líneas de resonancias y armónicos que se entrelazan en el tiempo.
Si bien esto puede comprobarse en la escucha de múltiples formas, es interesante también cómo puede verse, visualizarse. Y hay expertos en ello, son los investigadores y programadores de IRCAM, cuyas herramientas y exploraciones en este ámbito son destacables, cosa que se comprueba con The Snail, o “El Caracol”, su nueva aplicación dedicada al análisis preciso de contenido armónico y musical, por ello orientada principalmente a ofrecer una nueva perspectiva en torno a la afinación de instrumentos, a la vez sirviendo de interesante herramienta de visualización del material armónico y espectral del sonido.
La aplicación, basada en una tecnología recientemente patentada por IRCAM que permite mayor precisión que los analizadores estándar, se presenta a partir de un complejo algoritmo hallado en el laboratorio de ciencia y tecnología de la música IRCAM-CNRS-UPMC. Cuenta con una interfaz simple, varias opciones de visualización y detallado control sobre sus opciones. Funciona como plugin con muestras grabadas o con entrada externa. Además dispone de herramientas ajustables de pitch de referencia, transposición de nota, visualización de relaciones de fase, variación de colores, entre muchas otras funciones.
The Snail se encuentra disponible ahora mismo desde IrcamLab por $99, aunque únicamente para sistemas Mac OS X, en formato VST, AU y AAX. Se espera compatibilidad con Windows en un futuro próximo.
IrcamLab

Drawmer S73, la nueva emulación de Softube para mastering

Softube ha anunciado una actualización general de su línea de plugins en la que incluye un nuevo efecto: el compresor multibanda Drawmer S73 creado especialmente para labores de mastering.
El procesador en cuestión está basado en el modelo original 1973 de Drawmer, ofreciendo un sonido analógico característico. En la versión plugin cuenta además con otras opciones y características provenientes del entorno digital, haciéndolo aún más inteligente de lo que ya es el original.
Su flujo de trabajo en términos de control es bien sencillo, ofreciendo diferentes estilos de procesamiento, un control dedicado de la cantidad de compresión aplicada y varias opciones interesantes de visualización que van desde medidores de señal por canal estéreo y medidores de reducción de ganancia a color. Además incluye un control de mezcla y parámetro de ganancia.
Drawmer S73 está disponible desde Softube a un precio especial de $75 (el regular será de $99). Soporta Windows y Mac en formato VST, AudioUnit y AAX nativo, tanto a 32 como 64 bits.
Softube

lunes, 1 de febrero de 2016

Troy Stetina Fretboard Mastery.

Fretboard Mastery
Fretboard Mastery: Es un metodo comprensivo de entrenamiento auditivo, teoria, acordes, escalas, melodias y solismo. Te da un poderoso y a la vez flexible marco para entender la musica y la Guitarra a mi parecer. Empezamos con los cimientos mismos del sonido y vamos construyendo sobre ellos, lo que te permitira absorber cualquier cosa que elijas para llevar a tu musica un paso mas alla.








Descargar:
Libro
Audio:
Idioma: Castellano
Formato: PDF
Audio: MP3

Coleccion Troy Stetina Series Metal Rhythm And Lead Guitar

Troy Stetina
Metal Rhythm Guitar Serie

El método de Guitarra Rítmica esta diseñado para llevar a ti el Guitarrista principiante a tocar metal en serio tan pronto como te sea posible. Te pone en la situación real, y antes de que te enteres, estarás tocando metal con una banda completa! Aprenderás acordes, riff, ritmos y progresiones usadas por bandas como: Guns ´N Roses, Aerosmith, Van Halen, Metallica, Ozzy Osbourne, Alice In Chains, Soundgarden, Stone Temple Pilots, Nirvana, Perl Jam, junto a clásicos como: Black Sabbath, AC/DC, Motley Crue y Scorpions.

Volumen #01
Descargar:
Libro  
Audio
                       Volumen #02
                 Metal Rhythm Guitar
Descagar:
Libro
Audio
Metal Lead Guitar Serie

Es un complemento a los volúmenes de Guitarra Rítmica 1 y 2 en la serie de Heavy Metal. Aquellos de ustedes que llevan años de experiencia y están familiarizados con la notación Rítmica pueden empezar con el método solista. Sin embargo, si tienes problemas para leer Ritmos, deberás recurrir a la sección de guitarra Rítmica que los cubre a mayor detalle.
El primer libro contiene seis solos en seis secciones; cada sección te prepara para su correspondiente solo. Los solos, "Open Fire", "To The Stage", "From The Heart", "The Heavy Side", "Danger Ahead"  y "Into The Spotlight" se vuelven progresivamente mas complejos a lo largo del método  El segundo libro completa la serie Heavy Metal y presenta cinco solos mas así como la pista instrumental "Babylon".


Volumen #01
Descargar:
Libro
Audio
                    Volumen #02
               Metal Lead Guitar

Descargar:
Libro
Audio
Idioma: Castellano
Formato: PDF
Audio: MP3

Libros y Métodos de guitarra en pdf

Descarga esta colección de métodos de guitarra en pdf 
metodo de guitarra pdf
Método de guitarra de heavy metal por Cherry lane

Descarga este método de guitarra al estilo del heavy metal que ofrece algunos riffs y técnicas básicas para tocar la guitarra
Instrucciones paso a paso de todas las técnicas de ritmos y solos usadas en el heavy metal y riffs de canciones clásicas y populares de estas bandas legendarias del metal  
Curso practico de guitarra
Aprende con este curso práctico de guitarra para nivel principiante y medio, con teoría y práctica de acordes y escalas 
Incluye cd por cada volumen
Jody Fischer, autor de un excelente método de jazz completo para tocar la guitarra muy preciso, cuatro volúmenes, libro y audio mp3 cada libro tiene un cd , un paquetito de música,acordes solos de guitarra ritmos ,rock, jazz, metal, escalas
método de guitarra eléctrica
Otro método de guitarra en pdf muy bueno y en español al estilo del thrash metal y speed metal de troy stetina con audio.
                       


Guía completa de 1300 acordes de guitarra en pdf 
Método de acordes de guitarra muy dinámico 


líbro muy completo de guitarra en pdf sección didáctica, teoría musical, leguaje musical y práctica.

De principiante a principiante: Conectando pentatónicas

Estamos ya acostumbrados a ver los clásicos diagramas de escalas cubriendo las seis cuerdas de la guitarra en una posición determinada. (Recordad que la nota tónica esta situada en los puntos rojos)
Vamos a ver como ejemplo la escala pentatónica de La menor:
En el diagrama vemos todas las posiciones. Vamos ahora solo a mostrar la escala en las cuerdas de Mi agudo y Si:
Lo único es que así se ve un poco pobre. Vamos a volver a poner todos los diagramas en el diapasón, pero esta vez cubriendo todos los trastes.
Sombreados en azul están los cinco diagramas originales y después vemos como se sigue repitiendo el patrón por el resto del diapasón.
Ahora volvemos a dejar solo las notas correspondientes a las cuerdas 1 (Mi agudo o E agudo) y cuerda 2 (Si o B)
Ahora si tenemos una buena imagen de como podemos ver la escala pentatónica de otra forma.
Tratad vosotros mismos de visualizarlo en las demás cuerdas, por ejemplo en la 3 (Sol o G) y 4 (Re o D). Si tenéis dificultades imprimid o dibujad un diapasón y seguid los mismos pasos que hemos visto antes:
 
  1. Dibujad los cinco diagramas en la tonalidad que mas os apetezca
  2. Completad el diapasón repitiendo el ciclo de diagramas
  3. Borrad las cuerdas que no os interesen.
Qué hacer con las escalas horizontales
Esto es simplemente una manera de ver las escalas de otra forma, para no ceñirnos a la visión convencional y poder movernos por el diapasón con mayor comodidad y seguridad.
Vamos primero a tocar la escala pentatónica de La menor en las cuerdas 1 y 2.
Con esto hemos creado un camino que nos lleva por todo el diapasón en dos cuerdas. Recordad que podéis hacerlo con cualquier combinación de cuerdas.
Ahora que conocemos un camino podemos usarlo para enlazar posiciones. Para verlo mejor vamos a ver el camino horizontal en las cuerdas 3 (Sol o G) y 4 (Re o D)
Y vamos a añadir las notas correspondientes al primer diagrama en las cuerdas 6 (Mi o E) y 5 (La o A) y las correspondientes al tercer diagrama en las cuerdas1 (Mi agudo o E agudo) y cuerda 2 (Si o B).
Aquí se ven los tres diagramas destacados así como el camino que deja la escala en posición horizontal en las cuerdas de en medio.
En tablatura seria algo así:
Por dónde seguir
A partir de estos ejemplos podéis seguir visualizando “caminos” por el diapasón, formas de unir posiciones para crear vuestros propios licks.
Tratad de conectar las posiciones usando Slides u otras técnicas.
Analizad los licks de vuestros artistas favoritos para buscar las conexiones que nos utilizan.
La clave es romper la idea de que las pentatónicas son una serie de cajas inconexas y que adquiramos comodidad y confianza a la hora de movernos por el diapasón, ya sea improvisando, creando nuestros solos o licks.
¡Hasta la próxima!

Rutinas de estudio de guitarra eléctrica



¿Qué es la rutina? ¿Cuál es la forma más correcta de estudiar guitarra? ¿Es mi rutina correcta para alcanzar los objetivos que quiero con el tiempo del que dispongo?
Desde tiempos inmemoriales, los músicos se han dedicado a elaborar rutinas de estudio. Algunas estaban basadas un estudio por fases, separando la técnica de la armonía, la educación del oído, el solfeo, la improvisación, o los arreglos y la composición. Otros mezclaban todas las disciplinas a la vez, con tiempos predeterminados a lo que se supone es más difícil de asimilar y dejando en un segundo lugar elementos que, a la larga, resultan ser fundamentales para ser mejores músicos. Estos métodos surgen especialmente con instrumentos como el violín y, especialmente, el piano, y terminan extrapolándose a guitarra clásica, y de ahí, a guitarra eléctrica y acústica, sin tener en cuenta que, en general, todos los instrumentos (pues son más de uno) a los que llamamos guitarra, requieren un estudio propio al ser la guitarra un mundo complejo que requiere de su metodología específica.
En sus inicios, la guitarra eléctrica no seguía una metodología estructurada de aprendizaje. Se suele decir que la música se estudiaba en la calle, pues era la esencia de estilos como el blues o el rock, que se basaba más en el aprendizaje callejero, algo que sucedía, aunque en menor medida, en el jazz, disciplina en la que muchos músicos si tenían estudios reglados, mientras que otros se basaban en el talento puro y la educación callejera.

Con la llegada de los 70-80 y el auge del virtuosismo, así como el auge de la fusión en la guitarra eléctrica, a raíz de la erupción de guitarristas como Van Halen, Joe Satriani, Malmsteen, y la hornada de guitarristas shred y neoclásicos, la obsesión por la técnica del instrumento y la mejoría en la comprensión de la armonía aplicada, se convierten en una obsesión para el guitarrista moderno. La complejidad de la técnica de la guitarra alcanza cotas increíbles con la púa alterna estricta, el sweep picking, el legato, o el tapping a 8 dedos. A su vez, la armonía de jazz, así como la clásica, comienzan a ganar terreno, y la guitarra eléctrica se convierte, en menos de 50 años, en un complejo instrumento en el que resulta difícil destacar y tener un alto nivel sin una metodología de estudio estructurada.


  • Áreas de estudio y consejos para abordar el estudio.

Técnica, expresividad, educación auditiva, solfeo (al menos rítmico), armonía, improvisación, arreglos, ritmos... ¿Cómo podemos saber qué estudiar y cómo estudiarlo en cada momento? ¿Qué áreas han de estudiarse como si fueran asignaturas propias de una carrera? ¿Debo estudiar todas las "asignaturas" por igual?
Lo primero que hemos de tener en cuenta, es nuestro objetivo con el instrumento. No es lo mismo que de llegar a ser profesional, que tocar la guitarra por afición. El estudiante de guitarra que anhela ser profesional debe mejorar su oído, su sentido rítmico, la lectura y el lenguaje musical (solfeo), la armonía, y debiera ser capaz de hacer arreglos, ritmos, e improvisar con solvencia en diversos estilos.
En cambio, el guitarrista aficionado, que por lo general dispone de menos tiempo, debe enfocar su aprendizaje economizando su tiempo y sus recursos. No es lo mismo tocar blues o rock que tocar rock neoclásico, metal progresivo, o jazz. Un músico de blues deberá sobre todo destinar sus recursos a la expresividad, la improvisación, así como distinguir de oído las progresiones propias del blues. El estudio técnico ocupará menos tiempo y algunas técnicas, como podrían ser el tapping, el sweep picking, o la púa alterna estricta no tendrían cabida. En cambio, un músico de jazz, tendrá que hacer mucho más hincapié en educar su oído y aprender armonía, mientras que el músico neoclásico desarrollará muchísimo más su técnica. De todas formas, luego pondremos ejemplos concretos de estilos y rutinas recomendables.

  • Técnica de velocidad y precisión

Lo que tradicionalmente ha sido llamado estudio técnico del instrumento, es en realidad sólo una faceta de la técnica; la técnica de velocidad y precisión, que implica el apartado más físico de la técnica. Hemos de distinguir este tipo de técnica, de la llamada técnica expresiva.
Un error común consiste en desarrollar la técnica simplemente estudiando canciones o temas que se encuentran por encima de nuestro nivel, o limitándonos a estudiar ejercicios complejos durante horas con nuestro amigo el metrónomo. Si bien, mediante este método, avanzaremos, resulta mucho más fácil estancarse y el avance es mucho más lento y pesado.
En los comienzos, aunque resulta divertido intentar tocar temas, debemos focalizar nuestros esfuerzos en ejercicios básicos que incluyan las distintas facetas técnicas que nos interesa desarrollar (púa alterna, pulsación correcta, tapping, legato, sweep, saltos de cuerda...). Así, un ejercicio básico servirá para desarrollar la técnica, mientras que sus variantes más complejas, nos ayudarán a enfrentarnos a las situaciones más complicadas que podamos encontrarnos en diversos temas. No olvidemos que la técnica también incluye diferentes ritmos y acordes. En este caso hemos de tener especial cuidado a la hora de cambiar de un acorde a otro, procurando que no suene una incómoda pausa o que la calidad del sonido descienda. Para trabajar esto es muy bueno practicar cambios de acordes con el metrónomo.

Si abordamos el estudio técnico del instrumento, debemos siempre estudiar con metrónomo, aumentando gradualmente la velocidad para superar nuestros límites. No debemos permanecer en el mismo ejercicio durante horas; llegado un punto eso sólo aumentará nuestra frustración y provocará el estancamiento. Es mejor dedicar como mucho 15 minutos a cada ejercicio. La mayoría de los profesores coinciden en no practicar las técnicas de forma salteada. Así, si estudiamos pua alterna, no debemos hacer acto seguido un ejercicio de tapping. Es mucho mejor dedicar bloques de estudio para cada técnica. Podemos distribuir esos bloques de estudio en franjas de media hora a una hora como máximo. Si disponemos de tiempo para estudiar más técnica, es mejor tomarse un descanso entre cada sesión o introducir otro tipo de estudio diferente para dejar descansar las manos.
Una vez que tengamos un cierto dominio de las distintas técnicas, o que hayamos dedicado un tiempo suficiente a estudiarlas, podemos afrontar el estudio de temas o mejor aún, segmentos de temas, en los que se utilicen las técnicas que hemos abordado. Si hemos estudiado púa alterna, escogeremos un ritmo o un solo o el fragmento de un solo en el que se utilice esa técnica exclusivamente. Si a lo largo de la semana hemos estudiado todas las técnicas, podemos escoger un solo que las utilice todas, para así hacer un estudio general a final de semana.

  • Técnica de expresividad


La técnica de expresividad constituye un mundo muy diferente, y a la vez afín, al que acabamos de ver. La expresividad es diferente en cada instrumento, aunque hay apartados comunes, como la dinámica o control de volúmenes, o la agógica, el control del tempo a gusto del intérprete. En el caso de la guitarra la dinámica se estudia muy bien interpretando piezas con sonidos limpios o semi saturados, ya que estos responden mejor al golpe de púa o dedos, ayudándonos a controlar el volúmen y tocar más fuerte o más suave, matizando la interpretación. Esto sí puede estudiarse sobre temas, siendo especialmente recomendables las baladas, el blues o las piezas clásicas de velocidad lenta o intermedia.También podemos probar a tocar ritmos o solos improvisados, con muy pocas notas, y tratar de variar los volúmenes a nuestro antojo.

La agógica suele emplearse en música clásica, blues y jazz. No consiste en hacer diferentes figuras de Solfeo como blancas, negras, semicorcheas... si no en llevar un tiempo discontinuo pero controlado. Una forma de explicarlo, sería ver el tiempo como algo que se estira y se contrae, en lugar de verlo como un ritmo perfecto desde el punto de vista matemático. El entrenamiento del agógica es mucho mejor si se realiza con melodías sencillas, por ejemplo, melodías de voz. Afrontar la agógica en la guitarra solista es algo mucho más complicado y no debemos hacerlo hasta poder controlar el tiempo en melodías mucho más sencillas.
Otra faceta desconocida de la técnica de expresividad que puede ser estudiada es la faceta más física. Bendings, vibratos, slides, staccatos... muchas personas creen que el guitarrista más expresivo nace y no se hace, pero lo cierto es que si escuchamos grabaciones antiguas de los mejores músicos, vemos que existe una mejoría notoria, llegando a ser increíble en algunos casos.

Los bends pueden ser entrenados pulsando dos notas separadas por distancias de entre uno y tres trastes, y tratando de hacer que el bend suene exáctamente igual que estas distancias (incluso podemos hacer un ligado o un slide y tratar de imitar el sonido resultante). Esto ha de realizarse en las diferentes partes del mástil, así como las distintas cuerdas, poniendo un especial cuidado a la afinación y tratando de realizar el estiramiento a diferentes velocidades, con el propósito de controlar la técnica del bend. Un guitarrista que siempre haga los bends a la misma velocidad termina resultando predecible y aburrido. Además, debemos practicar bends, prebends, bends con vibrato...
Con el vibrato ocurre algo similar. Podemos practicar los diferentes tipos de vibrato en distintas cuerdas, en distintas zonas del mástil, y con distintos dedos. Además, podemos jugar con la afinación del vibrato y su amplitud, haciendo vibrato más o menos exagerados, y variando su velocidad.
Una vez habiendo estudiado y perfeccionado estas técnicas, deben ser aplicada sobre un contexto real. Podemos coger un tema sencillo y estudiar estas técnicas para así tratar de aplicarlas de todas las formas que creamos posibles. También podemos coger una serie de dos o tres notas, y variarlas constantemente con el uso de estas técnicas. Un estiramiento más rápido, una nota sin estirar, una nota vibrada…

  • Lenguaje musical

El lenguaje musical comprende el solfeo y la educación auditiva, siendo el apartado menos estudiado por el guitarrista moderno. La educación auditiva tampoco ha sido suficientemente estudiada en la música clásica, aunque este error se ha corregido recientemente.
El solfeo no es estrictamente necesario en guitarra, al menos, para los músicos no profesionales. Aun así, la parte rítmica del solfeo, sí que es altamente recomendable para todos los músicos. Un músico profesional sí que debe leer solfeo, al menos con cierta fluidez. En guitarra, existe la alternativa de la tablatura, que sumada al conocimiento del solfeo rítmico, nos permite una lectura a primera vista mucho más rápida y acorde con las características físicas de nuestro instrumento.
Existen programas informáticos disponibles para el estudio del solfeo rítmico. También hay libros muy recomendables, y podemos estudiarlo incluso con las propias tablaturas de temas que conozcamos, o mediante programas que todos solemos utilizar. Debemos empezar estudiando figuras de solfeo de forma rítmica y en compases sencillos. Podemos aumentar gradualmente la dificultad introduciendo silencios, figuras con puntillos, o figuras irregulares, como los tresillos, quintillos...

Más importante aún si cabe es la educación auditiva, que nos permite distinguir notas, acordes, y escalas. La educación auditiva no sólo hace más fácil sacar temas de oído, sino que nos ayuda a incorporar sonidos nuevos a nuestro repertorio mental, improvisar con mayor facilidad, o encontrar el acorde que buscamos cuando escuchamos un tema o componemos.
El oído puede ser educado de muchas formas. La educación auditiva fue tratada ampliamente en una de las newsletter del propio portal. Resumiendo, primero hemos de aprender a distinguir los diferentes intervalos, algo que podemos hacer relacionándolos con melodías que conozcamos. Después, hemos de aprender a distinguir los acordes y las diferentes escalas, y finalmente afrontaremos melodías y progresiones de acordes.
un estudio genial para mejorar nuestra educación auditiva es la llamada transcripción, en la que trataremos de escuchar un pasaje solista o rítmico (Siempre es mejor comenzar por melodías sencillas), para después tocarlo o incluso transcribirlo en partitura o tablatura. De esta forma no sólo entrenaremos el oído, sino también el solfeo rítmico.

  • Armonía

La armonía no debería ser temida, más bien al contrario. Es cierto que el estudio de la armonía implica la comprensión y la memorización de algunos elementos que, a priori, pueden resultar aburridos, complejos y algo extraños para quienes empiezan en este vasto mundo. sin embargo, el estudio más teórico de la armonía, sin práctica alguna, no debe llevar apenas unos días. Pronto, el conocimiento de intervalos, escalas, progresiones, tensiones musicales o notas de resolución debe ser llevado a la práctica con sencillos análisis de temas, o mediante arreglos y análisis de estilos.
También debemos aplicar la armonía a la improvisación, la composición, o estudiar el estilo de un guitarrista que nos guste mucho. Tenemos que comprender que la guitarra solista no flota en un espacio vacío, sino que se relaciona activamente con los acordes de la canción. Rítmica y solista son una sola entidad, y la armonía nos enseña a aprender cómo se relacionan.

Una vez aprendidos los conceptos más básicos, es importante que los apliquemos sobre cuestiones básicas que ya hemos estudiado. Por ejemplo, podemos estudiar intervalos sobre riff y hacer variaciones, ver cómo encaja la armonización de una escala sobre un tema que conocemos, aplicar sustituciones de grados o intercambios modales sobre esos temas, puede estudiar las tensiones musicales sobre una escala conocida y tratar de aplicar la improvisación. Esto, al contrario de lo que cree la gente, no nos hará más matemáticos y menos músicos, sino que expandirá nuestros horizontes, incorporando nuestro lenguaje diferente sonidos que antesnos eran totalmente desconocidos.

  • Visualización del mástil

Este apartado ha sido generalmente pasado por alto en el estudio de la guitarra. Sin embargo, por las características propias de nuestro instrumento, debiera ser una de las áreas de estudio más importantes.
Al contrario que el piano e instrumentos melódicos, como el bajo o el violín, en la guitarra podemos visualizar una nota en diferentes cuerdas y, al ser un instrumento armónico, estamos obligados a tocar diferentes notas en diferentes cuerdas de forma simultánea, caso de los acordes o los arpegios. En el piano en la transposición de tono es mucho más difícil, pero la visualización de las notas es mucho más sencilla. Un violín tiene técnicas muy difíciles, lo mismo que sucede con un bajo, pero por norma general no se toca de forma armónica (acordes). Un guitarrista debe aprender a visualizar los intervalos en el mástil, los acordes, las escalas y a trasladarlos de un tono a otro sin perder esa referencia visual.
Una escala un acorde deben estudiarse en diferentes tonalidades. Es muy típico encontrarse con un guitarrista que sólo toca bien en La menor, Do mayor, Mi menor, Sol mayor... sin embargo, deberíamos ser capaces de tocar en cualquier tonalidad sin que nuestro nivel se viera mermado por ello. Por ello es importante dedicar un tiempo no a estudiar escalas, sino también a visualizarlas. Lo mismo ocurre con los acordes e intervalos.
Podemos estudiar diferentes escalas partiendo desde una misma tónica (C Mayor, Pentatónicas mayor y menor de C, C menor armónica, C Lidio b7...) fijándonos en cómo varían los intervalos. Eventualmente, advertiremos que las escalas son muy parecidas entre si y que no hay 5 o 7 patrones, sino uno o dos que se repiten periódicamente.

  • Elaborar tu propia rutina

Como hemos visto, la elaboración de una rutina depende de nuestros objetivos. También depende del tiempo que dispongamos. No es lo mismo tratar de ser un músico de sesión, que intentar tocar bien rock, blues, metal, funky… quien sólo busca tocar un estilo o divertirse con el instrumento debe orientar su estudio hacia este objetivo.
Si queremos tocar estilos muy complejos, o nos gustaría ser músicos y no guitarristas, nos encontramos en la obligación de elaborar una rutina completa y equilibrada. En este caso, dividiremos la rutina en bloques de estudio de varios días, dejando un espacio para el descanso o para tocar de forma libre. Al igual que un entrenamiento físico, esos bloques tendrán tres o cuatro días en los que trabajaremos los diversos aspectos que hemos tratado. Y, al igual que en un entrenamiento, los días de estudio libre nos permiten desarrollar lo estudiado sin presiones.
Veamos dos ejemplos de rutina, una más enfocada al plano técnico, pero que no descuida el estudio de la armonía o la expresividad, y una rutina que se enfoca hacia la armonía y la educación auditiva. La primera podría valernos para rock, metal, neoclásico… mientras que la segunda sería perfecta para jazz, o músicos que quieren componer o arreglar temas.
Esta rutinas no son en ningún caso excluyentes. Para ser un músico equilibrado y completo, debes alternar rutinas más técnicas, con rutinas más expresivas, rutinas que hiciera más en el uso y aplicación de la armonía, y rutinas que hagan hincapié en la educación del oído.
Distribuiremos estas rutinas asignándole a cada tarea un porcentaje del tiempo disponible cada día.

Rutina 1: (dividida en 3 días)
Día 1:
20% Alternate picking (ejercicios)
10% Estudio armonía (escalas y acordes con análisis)
20% Tapping (ejercicios)
10% Solfeo rítmico
10% improvisación (aplicando técnicas y escalas)
10% visualización del mástil (escalas estudiadas y arpegios)
20% Estudio solo con técnicas estudiadas
Día 2:
10% Educación auditiva (intervalos, escalas)
20% Sweep picking (ejercicios)
20% Expresividad (con estudio de melodía y aplicando bends, vibrato...)
10% Transcripción solo
20 % Legato
10% Visualización mástil (Acordes)
10% Armonía (arreglos en un tema)
Día 3:
10% Solfeo rítmico
20% Alternate
10% Visualización del mástil (desde una tónica al menos 4-5 escalas)
20% Legato/tapping
20% Improvisación
20% Estudio sobre un solo con todas las técnica

Rutina 2: (dividida en 4 días)
Día 1:
10% Educación auditiva (acordes)
20% Armonía (análisis de un tema y arreglos)
10% Técnica de acordes
20% Alternate picking
15% Solfeo
10% Visualización del mástil (acordes)
15% Análisis de una melodía/solo
Día 2:
20% Transcripción (solo y acordes)
15% Expresividad
15% Educación auditiva (escalas y melodías)
20% Sweep picking o arpegios de jazz
30% Improvisación sobre acordes con diferentes escalas tras analizar
Día 3:
30% Armonía aplicada (Estudiar intercambios modales sobre una base teórica y arreglo de acordes)
20% Legato Tapping
15% Solfeo
15% Visualización del mástil (escalas)
10% Educación auditiva (Cantar una melodía y tocarla en la guitarra)
10% Análisis de un ritmo/riff...
Día 4:
40% Composición/arreglo de un tema y elementos que se pueden tocar sobre el mismo.
20% Transcripción de un tema
10% Técnica (la que peor llevemos)
10% Expresividad
10% Visualización de escalas homónimas (mayor menor, superpuestas)
10% Transcribir un ritmo (sin las notas) de una canción.

  • Reflexión final

Como véis, esta rutinas pretenden buscar un equilibrio, un punto intermedio que permite no descuidar las diferentes facetas del músico en su aprendizaje.
Son rutinas de orientación y los apartados descritos en ellas pueden ser variados a gusto del guitarrista. Si un guitarrista no utiliza la púa, puede dedicar el tiempo especificado en las técnicas para desarrollar una mejor digitación, o técnicas específicas de finger picking.
Igualmente, aquel músico que no pretende educar tanto su oído o aprender tanta armonía, dedicará menos tiempo esos apartados y más a otros. Quien se centre en un único estilo adaptará las rutinas a su propio estilo, dedicando los apartados de armonía a la armonía que le resulte funcional y haciendo lo mismo con el apartado de técnica o la educación auditiva. El tiempo disponible ha de tenerse en cuenta; una persona que sólo pueda tocar una hora todos los días distribuirá su rutina en torno a siete días. Quien, en cambio, pueda tocar muchas horas durante un par de días a la semana concentrará la rutina en este espacio, siempre vigilando el castigo físico que supone tocar un instrumento y distribuyendo con lógica y racionalidad los espacios dedicados a la técnica.
Finalmente, la cuestión es elaborar un método que nos permita avanzar con mayor velocidad y sin descuidar las distintas facetas del aprendizaje. Las rutinas no tienen por qué ser constantes; podemos llevar una rutina a rajatabla durante un periodo de tiempo y luego cambiar de rutina, o bien tocar libremente, sin rutinas de estudio durante un tiempo.
Descansar de las rutinas también es necesario. Ensayar con un grupo o una banda, tocar con amigos, o improvisar son formas de estudiar y aprender de una forma más relajada. Las rutinas están diseñadas para un aprendizaje más rápido y homogéneo. Sin embargo, una rutina constante, puede llegar a agobiar y agotar al estudiante.
Así pues, márcate unos objetivos realistas contando con el tiempo disponible. Trata de seguir esta rutina y disfrutar del hermoso proceso del aprendizaje, sin pensar que estás estudiando como si estuvieras en una escuela, y disfrutando de cada paso que te lleve a ser mejor músico. Cuando sientas que esa rutina llega agobiante, ten en cuenta que puede ser el momento de cambiar a una rutina más relajada, aumentar los días libres, o darte un par de días de descanso. Al final, tanto para el músico profesional, como para el aficionado, lo principal es descubrirse a sí mismo y disfrutar de este precioso instrumento.


 

Reaper 6 llega con apariencia renovada y muchas funciones expandidas

Cockos está anunciando la disponibilidad inmediata de la sexta versión de su DAW Reaper, que viene cargado de novedades que van des...